top of page

Si hay que olvidarse de la crisis, que sea con libros (bolivianos)

Recomendaciones de novedades en literatura boliviana en la Feria del Libro paceña.


Este primer fin de semana de la 29 Feria Internacional del Libro, es ideal para ir de compras. Arranca el mes, recién pagaron y antes de despilfarrar el sueldo en los festejos del bicentenario, vale reservar platita para libros.


A no olvidar que la FIL paceña es el evento cultural –que no solo literario– más grande de Bolivia y es la ocasión especial que las editoriales nacionales y las librerías reservan para lanzar sus mejores títulos del año e importar las novedades más esperadas, respectivamente.

Así, con todo y crisis –y yesquera–; un año más, y van… proponemos una pequeña lista de recomendaciones de las principales editoriales bolivianas.


ree

El Cuervo

Chaco, de Luis Toro Ramallo

Esta reedición, valga la paradoja, es la gran novedad. Injustamente olvidada en el canon de la literatura del Chaco, esta novela de 1936 va recién por su tercera edición. La original es inhallable hace décadas y tampoco ya se encuentra la segunda de 2014.


El sexo (y su consecuencia periférica: la tristeza) junto al tedio son las claves para comprender esta novela. Estos tres elementos, como señala Wilmer Urrelo en el prólogo de la anterior edición, son al final un acto desesperado del autor para contar la historia de una guerra que agarró a nuestros abuelos por las espaldas. Ese el pecado de Chaco, esa su “incorrección política”: mostrar a nuestros abuelos tal y como fueron en la guerra, sin los adornos propios de la literatura cómoda, revolucionaria y nacionalista.


ree

Alma oscura del alba, de Giovanna Rivero

Salió hace un par de meses para la FIL cruceña, así que claro que sigue siendo novedad. Confirma, como si fuera necesario, que la montereña es una de las más importantes narradoras bolivianas de la actualidad.


Rivero construye un universo sombrío y hostil como pocos. Aridez y penumbra como escenario cabal para un puñado de personajes e historias al límite. Para una suma de soledades que interactúan, pero no logran complementarse.


Novela de personajes, novela corpórea; y por eso, también, psicológica y emocional. Alma oscura del alba se enfoca en su protagonista, pero el resto no pierde fuerza y preponderancia. La autora se mete en la piel y alma de Alma, y siente y nos hace sentir el desasosiego del ultraje: de ser invadidos, violentados, de no poder hacer nada ante el todopoderoso que entra, devasta, toma lo que quiere y deja solo escombros. Y de eso va el libro: Alma fue raptada y violentada por alienígenas; Red Hill es víctima de la explotación total. Ella intenta explicarlo y denunciar y defenderse; el planeta también envía señales, pero nadie hace caso. (Ver la reseña completa aquí)


El Cuervo también tiene como novedades Surazo, un ensayo de Karin Harrasser sobre la guerrillera boliviana Monika Ertl; Mixtura imposible, antología de los mejores cuentistas bolivianos contemporáneos: Sebastián Antezana, Maximiliano Barrientos, Magela Baudoin, Liliana Colanzi, Rodrigo Hasbún, Edmundo Paz Soldán, Claudia Peña, Juan Pablo Piñeiro, Giovanna Rivero y Wilmer Urrel; y Alfabeto ruso, de Marina Berri, libro ganador del Premio de no ficción Latinoamérica independiente.


ree

Nuevo Milenio

¿Donde carajos está Litovchenko, de los hermanos Loayza

En esta su segunda novela, Álvaro y Diego Loayza se confirman como maestros en el diálogo –natural, desenfadado y descojonante–, a lo que vienen unidos una espontaneidad y tino admirables para contar la cotidianidad paceña que todos reconocemos como propia, por más disparatadas que sean las anécdotas. Y es que de eso está hecha la novela: de una delicada y bien engranada suma de historias, mitos urbanos y aventuras de juventud. Un policial atrapante.  (Ver la reseña completa aquí)


La editorial cochabambina tiene otras novedades: Paradojas cuénticas, de Marco Peredo; el poemario Ciento veinte minutos, de Isabella Soriano; y la edición bilingüe de El círculo de los iniciados, de Eduardo Scott-Moreno.


ree

Editorial 3600

La editorial paceña tiene varias novedades entre las que destaca el libro de cuentos Neblina, de Mauricio Murillo. No lo leímos, pero por los anteriores trabajos de Mauricio, que no quepa duda de que es una de las ofertas a tomar en cuenta.


Aunque Diego Mattos y Guillermo Ruiz, autores de la casa, no tienen libros nuevos, ambos llegaron al país después de cierto tiempo y estarán en conversatorios en torno a su obra. No se puede dejar pasar de lado sus más recientes trabajos.


ree

Hasta que el río aclare, de Diego Mattos

Los cientos de ríos que convergen debajo de La Paz no solo fluyen: se mueven, se trasladan, crecen a voluntad; cobran vida. Hay un submundo en las alcantarillas y embovedados: un plano alterno solo visible y realizable para quienes osen inmiscuirse. Imagínense tener que bajar a las bóvedas y caminar casi a ciegas.


Esta novela es un viaje entre la posibilidad de una ciudad casi irreal, devaneos con las fantasías de la literatura clásica y las fabulaciones típicas collas; un recorrido de horas que bien puede ser un tiempo infinito… el que dura el descenso a los mismos infiernos.  (Ver la reseña completa aquí)


ree

Viaje febril al infierno, de Guillermo Ruiz

En su lecho de muerte, una zanja a la que fue arrojado desde un auto, Juan Finot –cochabambino, pintor en horas malas– no experimenta el clásico repaso mental de la vida en un minuto; más bien acepta con calma la aparición de la Parca con la que se pone a jugar cacho mientras le cuenta los episodios clave que su memoria va sacando a flote. A la vez, no puede evitar recordar otros momentos que, de pronto, no le nacen compartir con la pálida dama. Pero sí con el lector. Así empieza esta apasionante novela… como para no correr a buscarla.  (Ver la reseña completa aquí)


Otras novedades de esta casa editora son: La Vitalicia, de Valentín Abecia; Eigengrau, de Rodrigo Simons; Inframundos, de Fernanda Verdesoto; Porcelana, de Adrián Nieve; Hay que ser gente “decente”, de Elizabeth Andia; La jaula se ha vuelto pájaro, de Ariadne Ávila; Hikari no Akuma, de Nathan Leaño; Ítaca de los nómadas, de Teresa Peña y Papashock, de Leonardo Nicodemo

 

ree

Pirotecnia

La madre de las madres, de Vicky Ayllón

Esta versión aumentada y corregida de las crónicas de Soledad V., es una ocasión inmejorable para acercarse a uno de los personajes más entrañables de la literatura boliviana reciente.


Soledad es ayudante de un jefe policial. Soledad es acuciosa y perspicaz. Soledad es a veces heroína y otras metepata. Soledad es una valiente mujer que desafía a la ciudad y a su rancia institucionalidad con una osadía y lucidez envidiables.


Soledad tiene carácter, audacia y desparpajo. Hace mucho, no de comedida burócrata, sino de librepensante. Curiosea, actúa, se entromete… y puede errar, pero nunca pecar de timorata o apática.  (Ver la reseña completa aquí)


Esta editorial independiente publica además dos poemarios: La secta universal de la papa, de Geraldine O’brien, y De lo crudo y el caos, de Valentina Gonzales.


ree

Parc

Carnada, de Eugenia Ladra

Recio llega a Paso Chico, joven, misterioso, irresistible… y lo acogen en las casas por turnos. Marga nace; muere su madre y llega la inundación. La creen yeta. Crece y cobra unas insólitas violencia y ternura en perfecta armonía.


Esta novela aclamada hace pocos meses en Uruguay y España, tiene ya su edición boliviana.

Recibe nuestras novedades

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter

© 2023 Creado por LaGaceta con Wix.com

bottom of page