LIBREría: libros que congregan
- revista la trini
- hace 6 horas
- 4 Min. de lectura
La Trini conversó con Isaac Kukoc quien dirige LIBREría, un espacio literario y cultural en Sucre, que se ha constituido en un referente para la circulación de obras y autores en los últimos años.

- ¿Cuál es el concepto de LIBREría?
- La idea inicial era sencilla: crear un espacio cultural dedicado a la difusión, discusión y producción de literatura. Con el tiempo, esa propuesta fue creciendo y transformándose en un lugar donde no solo se presentan libros, sino también se realizan conciertos, exposiciones fotográficas, lecturas dramatizadas y muchas otras actividades que suelen surgir de la iniciativa del público, que propone y participa activamente.
Desde el año pasado también impulsamos talleres vinculados a la investigación, buscando construir un espacio donde los resultados de esos trabajos –ya sean de ciencias sociales, humanas, biológicas u otras áreas– puedan compartirse. Esta diversidad de actividades responde, quizás, a la necesidad de las personas de contar con espacios donde expresarse libremente, sin trabas burocráticas ni censura. Nosotros, encantados de dialogar y crecer con esas ideas.
Vale destacar que este concepto no podría existir sin el aporte de nuestra compañera, la cafetería y pizzería Contrapunto, que se encarga de los cafés y la propuesta gastronómica. Todo lo que ofrecen es artesanal, preparado especialmente para acompañar los eventos culturales.
- ¿Cuándo y cómo comenzó el espacio de la calle Dalence?
Nació en septiembre de 2022, gracias al apoyo de Rosario del Carpio, exsocia del proyecto. En un principio, la idea era simple: vender libros y hacer de ello una actividad sostenible. Sin embargo, la realidad cultural es más compleja, y pronto el proyecto fue mutando hacia un espacio cultural más amplio.
Hoy podemos afirmar que LIBREría – Contrapunto ha ido creciendo junto a la comunidad, acogiendo a artistas, lectores y público diverso. Es un lugar donde nos sentimos cómodos, y donde muchas personas también han encontrado su casa.
- ¿Qué literatura se puede encontrar allí?
- De todo un poco: poesía, narrativa, literatura clásica, terror, psicología, antropología y más. Nuestro énfasis está en la distribución de editoriales nacionales, aunque también realizamos pedidos de libros de cualquier parte del mundo. Actualmente somos la principal distribuidora de libros nacionales en el sur del país, algo que nos llena de orgullo.

- ¿Qué eventos y actividades organizan y albergan?
- Nuestro calendario es variado. En literatura, hemos albergado presentaciones de autores nacionales e internacionales, entre ellos Eduardo Scott-Moreno, Mauricio Murillo, Camila Urioste, Gabriel Mamani, Edmundo Paz Soldán, Rosario Barahona, Máximo Pacheco y Liliana Colanzi, Alison Spedding, por mencionar algunos. En poesía, hemos recibido a Matilde Casazola, Vadik Barrón, Francisco González, Felipe Ugarte, entre muchos otros.
También impulsamos el Club del Libro Ágora Literaria, espacio en el que además de leer y comentar libros, conversamos con sus autores –como Claudia Ulloa, Giovanna Rivero, Claudia Michel, Máximo Pacheco, Mónica Velásquez, Amauri Colmenares, entre otros–.Realizamos talleres de escritura creativa con Fabricio Callapa, también con Mauricio Murillo, y de historia del arte a cargo de Ximena Romero. Además, hemos comenzado a abrir espacio a la investigación y el ensayo, con presentaciones de proyectos como Enclave Salvaje y Agitprop.
En cuanto al cine, el Cineclubcito lleva más de un año con nosotros, presentando películas y ciclos especiales. También realizamos homenajes, como el dedicado a Chichizo [López], y colaboraciones con cineastas locales y nacionales, como Amar Cine y Miguel Hilari.
En música, el escenario de la LIBREría ha recibido a la Tripulante Jazz Band, y a grandes artistas locales como Gustavo Orihuela, Marcelo Murillo, La Chiva, Chuqui [Arancibia], [Xavier] Chino Valverde, André Vilar, Kjordy, Adrián Adamszyc, entre otros. Nos han visitado músicos de otras ciudades y países, como Carla Derpic, Napoleón se fue a Marte, Matheus Fonseca, Sergio Ábalos y Sergio Antezana, etc.
También hemos tenido experiencias teatrales con lecturas dramatizadas de Daniel Aguirre y Piti Campos. A todos ellos, y a quienes hacen posible estas actividades, les estamos profundamente agradecidos.
- ¿Cómo ves la producción literaria y académica actual en Bolivia?
- Depende del punto de comparación. Si miramos los últimos 10 años, la producción literaria ha crecido de manera notable. Sin embargo, en el ámbito de las ciencias sociales, el ritmo parece haberse desacelerado. Comparando con otros países, como Perú, creo que en Bolivia valoramos más a nuestros escritores; respecto a Argentina, en cambio, leemos y escribimos menos.
Desde el punto de vista editorial, vivimos un momento muy interesante: hay muchas propuestas, buena calidad estética, autores sólidos y una proyección internacional cada vez mayor. No tenemos nada que envidiar. Sería deseable, eso sí, mejorar el acceso a clásicos y obras contemporáneas internacionales. Eso requiere políticas públicas que apoyen al libro: reducción de costos de papel, acceso a derechos de autor y una verdadera aplicación de la Ley del Libro, que lamentablemente quedó en el olvido.

- ¿Cómo ves la interacción con la gente de Sucre?
- Sucre responde muy bien. Es una comunidad lectora pequeña, pero sumamente participativa, curiosa y propositiva. Queremos seguir ampliando ese público, mostrar la experiencia y las virtudes del acto de leer. Estamos trabajando en un proyecto que busca justamente eso: crecer, incluir y acercar más personas al universo de los libros y las ideas.
- ¿Qué actividades tienen proyectadas para las próximas semanas o meses?
- Durante la primera semana de diciembre tendremos la firma y presentación del libro ¿Dónde carajos está Litovchenko?, de Los hermanos Loayza, entre otras actividades que iremos anunciando en nuestras redes (Instagram: librería.bol).




