top of page

¿Dónde carajos está Litovchenko?, ¿y dónde carajos está Leonor?

“Los años 90 según los hermanos Loayza”, es la consigna en torno a la que gira esta reseña de una de las mayores novedades literarias de los últimos meses.


ree

 

Corren los años 90 en la ciudad de La Paz. MTV todavía es un canal de música y Headbangers es un programa de culto; los cuadernos Slam circulan de mano en mano en los colegios y el walkman está en pleno apogeo.


Allá, en el mundo, la Guerra Fría ha llegado a su fin y aquí en Bolivia las cosas están en relativa calma. Hasta que, una noche, una chica desaparece tras una fiesta de su colegio. Para buscarla, se desata una serie de intrigas en la que acaban involucrados un par de adolescentes metaleros y su amiga grungera, un dúo de detectives privados de poca monta, un grupo de matones que trabajan sin distinción tanto para gobernantes como para narcotraficantes, una constelación de personajes siniestros que se mueven entre las sombras y hasta un exjugador de fútbol rebajado a político.


¿Dónde carajos está Litovchenko? (Nuevo Milenio, 2025) es, en esencia, una novela negra. Pero también es mucho más que eso, ya que se presta elementos de la novela de aprendizaje y de la sátira social. Aunque, eso sí, sin descuidar su sentido del humor ni su buen oído. Los hermanos Loayza han tejido una trama que nos sumerge en los submundos paceños, desde el underground metalero hasta las bacanales secretas de los ricos y poderosos. Su novela es un retrato de la contracara más oscura de La Paz, donde las intrigas políticas se mezclan con corrupción, narcotráfico, prostitución y hasta magia negra.


A bordo de su fiel y destartalada Brasilia amarilla, los detectives Jimmy Tica y Baby Beef tendrán que hacer equipo con Oleg, Gonzo y Trini para seguir el rastro de su compañera de curso Leonor, perdida en algún resquicio del “laberinto al final del túnel”. Pero a veces las respuestas solo traen nuevas preguntas, y las cosas que salen a la luz proyectan sombras más profundas. Porque lo que empezó como la simple búsqueda de una adolescente problemática puede convertirse en una trama más densa y alcanzar dimensiones que exceden lo local.


Con algunas situaciones que recuerdan a Twin Peaks, de David Lynch, ciertos pasajes que hacen pensar en Periférica Blvd., de Adolfo Cárdenas, o en los mundos nocturnos de Jaime Saenz, además de una cuidadosa playlist acorde a la época (en la que tienen cabida desde el death metal hasta la cueca), ¿Dónde carajos está Litovchenko? revive los 90 con todo tipo de guiños a la cultura de esa década, pero sin reducirse a ser un mero catálogo de referencias para nostálgicos; la música y el cine, la estética y la tecnología, los astros del fútbol y el mundillo de la política, todo eso está ahí para darle volumen a un escenario irrepetible que vale la pena revisitar.


Como lector entusiasta de De kenchas, perdularios y otros malvivientes (El Cuervo, 2013 y 2019), cuando me enteré de que los hermanos Loayza estaban tramando una segunda novela a cuatro manos, mis expectativas fueron altas. Y tengo que decir que las cumplieron. Porque esta novela es cosa seria: más oscura y ambiciosa, pero, al igual que su predecesora, también es divertida y su prosa está desbordada de oralidad paceña.


Y, dado que en esta novela pululan otros kenchas, perdularios y todo tipo de malvivientes, también hay —cómo no— mucho trago y memorables partidas de cacho.

Recibe nuestras novedades

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter

© 2023 Creado por LaGaceta con Wix.com

bottom of page