Alberto Villapando: contra la pereza intelectual
- revista la trini
- 30 may 2024
- 2 Min. de lectura
A propósito del reciente homenaje que recibió de parte del Goethe Institut, el maestro compositor conversó brevemente con La Trini en torno a su visión sobre diferentes aspectos del quehacer musical en Bolivia.

- ¿En qué obras ha estado trabajando los últimos años?
- En los últimos cinco años, he hecho dos sonatas para piano; he hecho una mística, la Mística 15; he escrito dos “músicas” para orquesta, un concierto para quena y orquesta, y otro para guitarra y orquesta.
- ¿Cómo encara la composición de obras actualmente?, ¿Qué ha cambiado y qué permanece desde sus inicios?
- Bueno, permanece la música, ¿no? nada más. Cambia el estilo, pero la música, la idea continúa desde siempre. Cambia el estilo, si son nuevas formas de ver la música... Hay un cambio de técnica, un cambio de modo de confrontarse con la música, pero siempre dentro de un margen de sonoridades actuales.
- ¿Cómo ve la escena y el contexto actuales de la música de tradición escrita en Bolivia?
- En Cochabamba este va a ser el año 19 que realizamos las Jornadas de Música Contemporánea, y en todo este tiempo hemos estrenado más de 250 piezas bolivianas. Así que creo yo, que goza de una excelente salud la composición musical en nuestro país.
- Con la banda sonora de la recordada película Mi socio se acercó a la música folklórica, ¿qué relación tiene con la música popular boliviana?
- La relación que entraña la misma música popular… Esta famosa piecita, que es un taquirari, está hecha con el espíritu del taquirari tradicional cruceño, aunque en realidad no es tan cruceño que se diga, porque Gilberto Rojas es el que ha hecho eso, ¿no?, perfiló la melodía de taquirari tal como se lo conoce ahora. Pero eso es mantenerse dentro del margen de la tradición folklórica boliviana.
- ¿Qué consejo les da a los jóvenes que están incursionando en el arte de la música, que desean componer y hacer una carrera profesional en el área?
- Yo enseño ahora en la carrera de Música de la Universidad Mayor de San Simón. Tengo alumnos muy dotados, muy talentosos y lo que falta en los jóvenes es curiosidad. Hay tanta música y es tan fácil de acceder a esta en el YouTube, con partituras y todo… (pero muchos de ellos) no ven nada; ven su teléfono, el TikTok y no sé qué cosas más, pero no se interesan por descubrir nuevas cosas.
No sé qué ha pasado o qué pasa, hay una especie de “pereza intelectual” diría, o falta de curiosidad. Entonces eso es lo que yo aconsejaría a los jóvenes que se interesen, que conozcan música, ¡que escuchen música!
Foto: Orquesta Sinfónica Nacional
Comments